lunes, 1 de agosto de 2011

Descifran códigos de telefonía celular

Un ingeniero en computación alemán publicó detalles de los códigos secretos utilizados en la telefonía celular para proteger las conversaciones de más de cuatro mil millones de usuarios. Karsten Nohl, en conjunto con otros expertos, dedicó los últimos cinco meses a descifrar el algoritmo utilizado para codificar las llamadas que utilizan el Sistema Móvil Global (GSM, por sus siglas en francés).
GSM es la tecnología de mayor uso en las redes celulares alrededor del mundo.El resultado del trabajo permitiría a cualquiera -inclusive a los delincuentes- poder interceptar llamadas telefónicas privadas. Durante el Congreso de Comunicación Caos en Berlín, Nohl afirmó que su trabajo demostraba que la seguridad GSM era "inadecuada".
"Intentamos informar a la gente sobre esta vulnerabilidad generalizada", expresó a la BBC. La Asociación GSM, que elaboró el algoritmo y supervisa el desarrollo de la tecnología, señaló que lo hecho por Nohl sería considerado "altamente ilegal" en el Reino Unido y muchos otros países.
"Esto no es algo que podamos tomar a la ligera", dijo una portavoz. Nohl le comentó a la BBC que había consultado con abogados antes de la publicación y que creía que su trabajo era "legal".
"Clave secreta"
Después de trabajar con unas "cuantas docenas" de personas, Nohl afirma que el material publicado podría descifrar el algoritmo A5/1, un código que los proveedores de telefonía celular vienen utilizando durante 22 años. El código está diseñado para prevenir la interceptación de llamadas telefónicas al forzar a los móviles y estaciones de base a cambiar rápidamente de frecuencias de radio a lo ancho de 80 canales.
Es conocido que el sistema tiene una serie de debilidades, la primera seria falla fue expuesta en 1994. Nohl, que se describe a sí mismo como un "investigador de seguridad de ofensiva", anunció su intención de descifrar el código durante una conferencia de "hackers" en Holanda en agosto pasado.
"Cualquier función de codificación va en una sola dirección", señaló a la BBC. "No es posible descifrar códigos sin una clave secreta". Para resolver este problema, Nohl y otros integrantes de la comunidad de codificadores, utilizaron redes de computadores para generar "todas las combinaciones posibles" de entradas y salidas del código secreto. Nohl reconoció que había "trillones" de posibilidades.
Todas las salidas están detalladas en una gran lista, que pueden ser utilizadas para determinar los códigos secretos que mantienen la seguridad de una conversación o un mensaje de texto. "Es como tener un directorio telefónico -si alguien te da un nombre tú puedes buscar su número", explicó.
Por medio de este directorio de códigos, cualquier persona con una poderosa computadora de juegos y US$3.000 en equipos de radio podría descifrar las señales de los miles de millones de usuarios del GSM en el mundo, agregó. Las señales podrían ser descifradas en "tiempo real" con equipos de unos US$30.000, concluyó Nohl.
"En manos criminales"
Antes de esto ya era posible descifrar las señales de GSM y escuchar conversaciones privadas, pero el equipo cuesta "cientos de miles de dólares", dicen los expertos. De acuerdo a Ian Meakin, de la empresa de codificación celular Cellprynt, solo agencias del gobierno y criminales "bien financiados" tenían acceso a la tecnología necesaria.
Meakin describió el trabajo de Nohl como una "gran preocupación". "Pone mucho más al alcance de personas y organizaciones la posibilidad de descifrar las llamadas con GSM", comentó a la BBC.
"Sin darse cuenta pone estas herramientas y técnicas en manos criminales". Sin embargo, la Asociación GSM desestimó esas prepcupaciones, diciendo que "los informes sobre la inminente capacidad de interceptación del GSM" eran "comunes".
Añadió que había una serie de ensayos académicos que describían como la seguridad de A5/1 podría estar comprometida pero "hasta la fecha ninguno ha conducido a un ataque práctico". La asociación asegura que ya ha esbozado una propuesta para elevar el nivel del A5/1 a unon conocido como A5/3, que está siendo introducido por etapas.
"En general, consideramos esta investigación, que parece motivada por aspectos comerciales, esté todavía muy lejos de representar un ataque práctico contra GSM", declaró la portavoz de la asociación.
 Tomado de la BBC

Luz sin necesidad de bombillo

El bombillo eléctrico, uno de los grandes inventos del siglo XIX, tiene sus días contados: el desarrollo de nuevas tecnologías de iluminación hará que en un futuro no muy lejano, se transforme en un objeto del pasado. Recientemente, una empresa galesa recibió una subvención de más de US$720.000 del Carbon Trust (un organismo independiente creado por el gobierno británico para incentivar la transición hacia una economía más baja en emisiones de CO2) para desarrollar una tecnología que promete ser 2,5 veces más eficiente que las lámparas de bajo consumo de hoy día.

Además, esta tecnología desarrollada por la empresa Lomox Ltd y que se conoce como OLED (siglas en inglés de diodo orgánico de emisión de luz) tiene infinitas aplicaciones: puede utilizarse como pintura incandescente, papel mural emisor de luz o como pantalla de televisor o de teléfono celular, entre muchos otros ejemplos. Lo que Lomox Ltd. creó en su laboratorio son unas sustancias químicas que pueden aplicarse en forma de solución sobre cualquier objeto, y que cuando son atravesadas por una corriente eléctrica generan una reacción química que produce luz.

Ultraeficiencia

La ventaja de este sistema es que, para operar, necesita un voltaje muy bajo (de entre 3 y 5 voltios). Por esta razón, "puede conectarse a una batería, o en el caso de iluminación en el exterior, a un panel solar para recibir energía durante el día, e iluminar durante la noche", le dijo a BBC Mundo Ken Lacey, director ejecutivo de Lomox Ltd.

Según Carbon Trust, si todas las luces fueran reemplazadas con OLED, las emisiones anuales mundiales de CO2 podrían disminuir en 2,5 millones de toneladas para 2020 y en cerca de 7,4 millones para 2050. La tecnología no es nueva. Sin embargo, le explicó Lacey a BBC Mundo, "no logró despegar por dos problemas: porque su producción es cara y porque su tiempo de vida es corto".

"Lo que nosotros hemos hecho", agregó, "es desarrollar las sustancias químicas de otra manera para reducir la oxidación, con lo cual las luces duran más tiempo". Además, señala la empresa, el costo es este caso es el mismo que el de los bombillos de bajo consumo.

Como la luz del día
No es fácil imaginar cómo se vería una habitación iluminada con tecnología OLED. Según explica Lacey, "la luz que brinda es muy parecida a la luz del sol. Puede ser en distintos colores... rojo, azul, verde y en distintas intensidades".

Y, al igual que un bombillo común y corriente, hace falta encenderlo y luego apagarlo.
Otra característica de este sistema de iluminación es que puede utilizarse en pantallas flexibles que tienen la capacidad de enrollarse después de usarse y trasladarse fácilmente si se necesitan para una presentación.

"Los dispositivos de iluminación son una fuente importante de emisiones de CO2", aseguró Mark Williamson, director de la sección de Innovaciones del Carbon Trust. "Esta tecnología tiene el potencial de generar un sistema de iluminación altamente eficiente para una amplia gama de aplicaciones, con un mercado global inmenso".

Actualmente, sólo están disponibles las sustancias químicas, pero Lacey confía en que para 2011 una variedad de productos ya estén en el mercado.

Tomado de la BBC

Hay más evidencias de que los neardentales no eran tan primitivos como se les suele retratar. Un grupo de científicos que trabaja en un sitio arqueológico neardental en el sur de España afirma que cuenta con las primeras pruebas concluyentes de que los neandertales usaban collares y maquillaje corporal hace 50.000 años.
Los investigadores encontraron cosméticos, conchas usadas como contenedores de pigmento, así como joyería, lo cual lleva a un nuevo nivel de sofisticación a la cultura neardental. El equipo señala que su hallazgo sepulta "la visión de los neardentales como seres tontos" y muestra que eran capaces de pensamiento simbólico.
Hasta ahora muchos investigadores habían creído que sólo los seres humanos modernos usaron maquillaje para decoración y usos rituales.
Asociaciones
Hubo un momento en el periodo Paleolítico Superior en el que los neardentales y los humanos coexistieron, pero, según el director de la investigación, el profesor británico Joao Zilhao, el nuevo hallazgo data de 10.000 años antes de que ocurriera este "contacto".
"La asociación de estos descubrimientos con los neardentales es muy sólida y la gente tiene que dar por establecida la asociación y enterrar esa visión de que los neardentales eran seres tontos", dijo Zilhao a la BBC.
Por su parte, Chris Stringer, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Londres, coincidió en el mismo punto con Zilhao, pero aclaró que al menos en la última década las evidencias habían ido creciendo. "Es muy difícil remover del pensamiento popular la imagen de que fueron 'seres brutos'", dijo Stringer.
"Cuando los fanáticos del fútbol se comportan de mala manera, o los políticos defienden puntos de vista reaccionarios, es inevitable que se les llame 'neardentales', y no veo que los tabloides vayan a cambiar pronto sus titulares".
Tomado de la BBC

Ecuador recibe más rayos ultravioleta

Expertos en Ecuador hallaron un "debilitamiento sostenido" de la capa de ozono sobre la franja ecuatorial del planeta y niveles "anormalmente elevados" de radiación ultravioleta en varias ciudades del país durante 2009.
Según el reporte, efectuado por la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana, EXA, en la zona ecuatorial existe un descenso en la densidad de la capa de ozono que protege al planeta de la excesiva radiación ultravioleta del sol.
Una densidad de dicha capa considerada normal para esta zona, alcanza un promedio de 280 a 300 unidades Dobson. Sin embargo, en los últimos meses de 2009 se detectaron niveles por debajo de 250 unidades, llegando en diciembre en ciertas zonas a menos de 225.
Esto tiene una relación directa con los niveles de radiación ultravioleta, que en ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca y Salinas alcanzaron hasta 16 UVI (Índice Ultra Violeta) en algunos días soleados. Según la Organización Mundial de la Salud, 11 UVI es el máximo tolerable seguro para la exposición humana.
El nivel más alto de radiación ultravioleta registrado por EXA el año pasado fue de 23 UVI en la localidad ecuatoriana costera de Playas.

Mayor radiación en el último año

El director de Operaciones Espaciales de EXA, Ronnie Nader, dijo a BBC Mundo que la agencia no tiene suficientes datos como para afirmar que el debilitamiento de la capa de ozono sobre la zona ecuatorial tiene directa relación con el calentamiento global, pero explicó que el incremento de los índices de radiación ultravioleta en la zona se ha intensificado en el último año.
"En 2007 y 2008 los niveles de radiación ultravioleta fueron entre un 20% y un 25% inferiores a los de 2009", afirmó el experto.
Nader señaló que cada 11 años se completa el ciclo de potencia solar. En 2008 concluyó el más reciente ciclo, y de allí que en 2009 el sol presentó un nivel mínimo de potencia, lo que contribuyó, según el experto, a que decreciera la producción de ozono.
En este contexto, Nader dijo que una baja en la densidad de la capa de ozono para 2009 era previsible, "pero no a los niveles a los que llegó". De acuerdo con datos de la Administración Nacional de Océano y Atmósfera de Estados Unidos, citados por EXA, la potencia solar debería empezar a subir durante 2010, y con ello se espera que se eleve la producción de ozono en la franja ecuatorial.
Sin embargo, la agencia alerta que si la capa de ozono no ha tenido alguna recuperación para marzo de este año, cuando el ángulo de incidencia solar es el más directo posible en Ecuador, podrían aparecer niveles de radiación ultravioleta incluso superiores a los del año pasado.

Precauciones necesarias

El presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Dermatología, José Ollague, dijo a BBC Mundo que si bien una controlada exposición al sol es buena para la salud humana, la cantidad de radiación ultravioleta que está llegando a la zona ecuatorial puede convertir dicha exposición en perjudicial para las personas de todos los tipos de piel si no se toman las precauciones necesarias.
"Los daños que esta radiación produce son a mediano y largo plazo, y pueden ir desde envejecimiento prematuro de la piel hasta melanoma y diversos tipos de cáncer de piel", manifestó Ollague.
El doctor señaló que aunque para desarrollar cáncer de piel deben también aparecer condicionamientos genéticos, es necesario que quienes viven en la franja ecuatorial eviten exponerse al sol por largos períodos, en especial alrededor del mediodía, y se acostumbren al uso de protectores solares adecuados.
Tomado de la BBC

Los peces tienen buena memoria

Parte broma parte mito, la memoria de los peces siempre ha sido catalogada como la más efímera del reino animal. Sin embargo, un estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores australianos concluyó no sólo que los peces pueden recordar a sus depredadores por lo menos durante un año, sino que también tienen una capacidad de aprendizaje excelente.
"Esto significa que su comportamiento es, contrario a lo que se pensaba, altamente flexible", le dijo a BBC Mundo Kevin Warburton, científico del Instituto de Tierra, Agua y Sociedad de la Universidad Charles Sturt, en Australia, y líder del estudio.
Según explicó el experto -que analizó en detalle el comportamiento de los peces de agua dulce en Australia y en particular el de la perca plateada- los peces pueden recordar a sus depredadores incluso después de un único encuentro.

Lección aprendida

Esta habilidad para recordar también se extiende a cualquier objeto que represente una amenaza. Por ejemplo, "si un pez muerde un anzuelo y logra escapar, guarda esta experiencia en su memoria y es muy difícil que vuelva a morder un anzuelo en una segunda oportunidad", dice el experto.
"De ahí que si se desconoce el comportamiento de estas criaturas, puede cometerse el error de creer que cuando no hay pesca en una zona determinada es porque se han agotado los recursos o los peces se han marchado de allí, cuando en realidad, lo que puede estar sucediendo es que los peces sí están allí, pero no caen en la trampa", añade.
Los peces aprenden también a conocer en profundidad su hábitat y asocian la abundancia de alimentos o los peligros con determinados lugares. Esta información la utilizan para identificar vías de escape por si se presenta una amenaza y también para trazar sus rutas favoritas. Otro rasgo de los peces, dice Warburton, es la sofisticación del proceso para tomar decisiones.
Por ejemplo, "prefieren la compañía de peces que les resultan familiares, ya que pueden leer su comportamiento más fácilmente. También eligen sumarse a un cardumen porque navegar en grupo les aporta beneficios en términos de protección ante los depredadores y en la búsqueda de alimentos".

¿Una broma, un aviso?

Para poner la memoria de los peces a prueba Warburton y su equipo estudiaron a los peces en su entorno natural. Analizaron su relación con las características propias de su hábitat y luego trasladaron algunos ejemplares a una serie de tanques de laboratorio. Allí, los expertos les ofrecieron distintas opciones, colocando alimentos en distintas áreas del tanque y enfrentándolos a depredadores para estudiar sus movimientos y reacciones.
Nadie parece recordar de dónde surgió el mito sobre la precariedad de la memoria de los peces. Ashley Ward, bióloga de la Universidad de Sidney, Australia, cree que "proviene de un aviso publicitario de hace muchos años, pero nadie se acuerda de qué". Warburton tampoco está seguro, aunque cree que pudo haberse originado una broma.
Lo cierto, concluye el experto, es que la habilidad de los peces para recordar y aprender es tan compleja, "que estudiar su comportamiento nos permitirá aprender algo también sobre nuestra propia conducta".
 Tomado de la BBC



Alemania recomienda no usar Explorer

El gobierno de Alemania recomendó a los usuarios de internet que busquen una alternativa al explorador Internet Explorer (IE), de Microsoft, para garantizar su seguridad. La advertencia de la Oficina Federal para la Seguridad de la Información germana llega luego de que Microsoft reconociera que la seguridad de su explorador falló en los recientes ataques a los sistemas de Google.
La compañía rechazó el consejo de la Oficina, alegando que el riesgo para sus usuarios era bajo y que reforzando la seguridad en la configuración de Explorer se solucionarían los problemas. Sin embargo, las autoridades alemanas dijeron que ni siquiera eso haría a IE completamente seguro para la navegación.
Thomas Baumgaertner, portavoz de Microsoft en Alemania, dijo que los ataques a Google fueron llevados a cabo por "personas muy motivadas y con unos fines muy específicos". "No hubo ataques contra los usuarios comunes o los clientes" de la firma, aseguró. "No hay amenazas para ellos, por eso no apoyamos esta recomendación", dijo.
Por su parte, Graham Cluley, vocero de la firma de antivirus Sophos, le dijo a la BBC que el aviso del gobierno alemán se refiere a las versiones 6, 7 y 8 del explorador. Además, añadió, en internet han aparecido explicaciones sobre cómo aprovechar las vulnerabilidades del IE.

Esperando la actualización

Microsoft suele lanzar una actualización de seguridad cada mes. La siguiente está prevista para el 9 de febrero. Sin embargo, un portavoz de la compañía le dijo a la BBC que sus expertos están intentando arreglar los problemas cuanto antes. "Estamos trabajando en una actualización, lo que podría conllevar (el lanzamiento de) una actualización de seguridad fuera de ese ciclo" mensual, dijo.
Sin embargo, esto no será una tarea fácil. La empresa no sólo tendrá que arreglar esos problemas, también tendrá que asegurarse de no crear más vulnerabilidades, y de que el arreglo funcione en todas las computadoras. Este desafío se complica considerando que deben arreglar tres versiones diferentes de su explorador, dijo el especialista en tecnología de la BBC Daniel Emery.
"Algo que debería tenerse en cuenta es que cada explorador tiene sus propios problemas de seguridad, así que arreglar un problema podría exponer a los usuarios a otro", dijo Cluley, de Shopos. Microsoft reconoció que todas las versiones del IE se ven afectadas por un fallo de seguridad, aunque aclararon que el riesgo es menor en las últimas ediciones.
Tomado de la BBC

Rubias ¿más agresivas que las morenas?

Las mujeres con cabello rubio podrían tener una ventaja competitiva al momento de buscar trabajo o cumplir una meta personal, al ser más agresivas y decididas que las morenas o pelirrojas. Ésta fue la conclusión de un estudio de las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y la Universidad de California sobre los motivos por los que muchas mujeres líderes son rubias.
Los investigadores del estudio sugieren que las mujeres con el cabello más claro, bien sea de forma natural o gracias a los químicos, muestran una actitud "guerrera" cuando luchan por conseguir lo que quieren. El equipo de la Universidad de California estudió a 156 estudiantes mujeres y descubrió que las rubias recibían más atención y eran tratadas mejor por otros.
Expertos sugieren que este sentido de derecho es lo que las hacen más dispuestas a "ir a la guerra" cuando se trata de alcanzar un objetivo.
Rubias guerreras
El jefe de la investigación, Aaron Sell, explicó que "esperaban que en el sur de California, considerado como el hábitat natural de las rubias privilegiadas, se sintieran con más derecho que otras mujeres". "Lo que no esperábamos encontrar era cuán guerreras eran en comparación con sus pares en el campus universitario".
Su estudio determinó que cuanto más "especial" se siente una mujer, normalmente el caso de las rubias, más propensas son de ser agresivas para conseguir un objetivo social. Incluso aquellas que se decoloraron el cabello adoptaron los atributos de las rubias naturales.
No obstante, las rubias eran menos propensas que las morenas o las pelirrojas a involucrarse en una pelea. Posiblemente para preservar su apariencia.
Efecto "princesa"
Sell dijo que sospechaba que las rubias existían en una "burbuja", donde han sido tratadas mejor que otras personas durante tanto tiempo que no se dan cuenta que los hombres muestran más deferencia hacia ellas que hacia otras mujeres.
"Quizás ni se den cuenta de que son tratadas como princesas", agregó. Los investigadores también sugieren que los hombres normalmente son atraídos por las féminas de cabellos claros.
Se creer que el hombre de las cavernas prefería a las rubias porque el cabello claro era un indicativo de altos niveles de estrógeno y fertilidad. Pero mientras ser rubia puede impulsar la vida social, podría dañar las perspectivas de trabajo, según otros investigadores.
Hace poco más de un año un estudio realizado en el Reino Unido determinó que las rubias ganan en promedio mucho menos que las morenas. La asesora en psicología del Centro Médico de Londres, Ingrid Collins, dijo que la investigación de los estadounidenses, si bien es muy interesante, debe ser interpretada con cautela.
"Es cierto que las personas tienden a vivir según los estereotipos, pero este es un estudio hecho en un grupo muy limitado, por lo que no es posible generalizar", advirtió.
Tomado de la BBC