lunes, 1 de agosto de 2011

Descifran códigos de telefonía celular

Un ingeniero en computación alemán publicó detalles de los códigos secretos utilizados en la telefonía celular para proteger las conversaciones de más de cuatro mil millones de usuarios. Karsten Nohl, en conjunto con otros expertos, dedicó los últimos cinco meses a descifrar el algoritmo utilizado para codificar las llamadas que utilizan el Sistema Móvil Global (GSM, por sus siglas en francés).
GSM es la tecnología de mayor uso en las redes celulares alrededor del mundo.El resultado del trabajo permitiría a cualquiera -inclusive a los delincuentes- poder interceptar llamadas telefónicas privadas. Durante el Congreso de Comunicación Caos en Berlín, Nohl afirmó que su trabajo demostraba que la seguridad GSM era "inadecuada".
"Intentamos informar a la gente sobre esta vulnerabilidad generalizada", expresó a la BBC. La Asociación GSM, que elaboró el algoritmo y supervisa el desarrollo de la tecnología, señaló que lo hecho por Nohl sería considerado "altamente ilegal" en el Reino Unido y muchos otros países.
"Esto no es algo que podamos tomar a la ligera", dijo una portavoz. Nohl le comentó a la BBC que había consultado con abogados antes de la publicación y que creía que su trabajo era "legal".
"Clave secreta"
Después de trabajar con unas "cuantas docenas" de personas, Nohl afirma que el material publicado podría descifrar el algoritmo A5/1, un código que los proveedores de telefonía celular vienen utilizando durante 22 años. El código está diseñado para prevenir la interceptación de llamadas telefónicas al forzar a los móviles y estaciones de base a cambiar rápidamente de frecuencias de radio a lo ancho de 80 canales.
Es conocido que el sistema tiene una serie de debilidades, la primera seria falla fue expuesta en 1994. Nohl, que se describe a sí mismo como un "investigador de seguridad de ofensiva", anunció su intención de descifrar el código durante una conferencia de "hackers" en Holanda en agosto pasado.
"Cualquier función de codificación va en una sola dirección", señaló a la BBC. "No es posible descifrar códigos sin una clave secreta". Para resolver este problema, Nohl y otros integrantes de la comunidad de codificadores, utilizaron redes de computadores para generar "todas las combinaciones posibles" de entradas y salidas del código secreto. Nohl reconoció que había "trillones" de posibilidades.
Todas las salidas están detalladas en una gran lista, que pueden ser utilizadas para determinar los códigos secretos que mantienen la seguridad de una conversación o un mensaje de texto. "Es como tener un directorio telefónico -si alguien te da un nombre tú puedes buscar su número", explicó.
Por medio de este directorio de códigos, cualquier persona con una poderosa computadora de juegos y US$3.000 en equipos de radio podría descifrar las señales de los miles de millones de usuarios del GSM en el mundo, agregó. Las señales podrían ser descifradas en "tiempo real" con equipos de unos US$30.000, concluyó Nohl.
"En manos criminales"
Antes de esto ya era posible descifrar las señales de GSM y escuchar conversaciones privadas, pero el equipo cuesta "cientos de miles de dólares", dicen los expertos. De acuerdo a Ian Meakin, de la empresa de codificación celular Cellprynt, solo agencias del gobierno y criminales "bien financiados" tenían acceso a la tecnología necesaria.
Meakin describió el trabajo de Nohl como una "gran preocupación". "Pone mucho más al alcance de personas y organizaciones la posibilidad de descifrar las llamadas con GSM", comentó a la BBC.
"Sin darse cuenta pone estas herramientas y técnicas en manos criminales". Sin embargo, la Asociación GSM desestimó esas prepcupaciones, diciendo que "los informes sobre la inminente capacidad de interceptación del GSM" eran "comunes".
Añadió que había una serie de ensayos académicos que describían como la seguridad de A5/1 podría estar comprometida pero "hasta la fecha ninguno ha conducido a un ataque práctico". La asociación asegura que ya ha esbozado una propuesta para elevar el nivel del A5/1 a unon conocido como A5/3, que está siendo introducido por etapas.
"En general, consideramos esta investigación, que parece motivada por aspectos comerciales, esté todavía muy lejos de representar un ataque práctico contra GSM", declaró la portavoz de la asociación.
 Tomado de la BBC

Luz sin necesidad de bombillo

El bombillo eléctrico, uno de los grandes inventos del siglo XIX, tiene sus días contados: el desarrollo de nuevas tecnologías de iluminación hará que en un futuro no muy lejano, se transforme en un objeto del pasado. Recientemente, una empresa galesa recibió una subvención de más de US$720.000 del Carbon Trust (un organismo independiente creado por el gobierno británico para incentivar la transición hacia una economía más baja en emisiones de CO2) para desarrollar una tecnología que promete ser 2,5 veces más eficiente que las lámparas de bajo consumo de hoy día.

Además, esta tecnología desarrollada por la empresa Lomox Ltd y que se conoce como OLED (siglas en inglés de diodo orgánico de emisión de luz) tiene infinitas aplicaciones: puede utilizarse como pintura incandescente, papel mural emisor de luz o como pantalla de televisor o de teléfono celular, entre muchos otros ejemplos. Lo que Lomox Ltd. creó en su laboratorio son unas sustancias químicas que pueden aplicarse en forma de solución sobre cualquier objeto, y que cuando son atravesadas por una corriente eléctrica generan una reacción química que produce luz.

Ultraeficiencia

La ventaja de este sistema es que, para operar, necesita un voltaje muy bajo (de entre 3 y 5 voltios). Por esta razón, "puede conectarse a una batería, o en el caso de iluminación en el exterior, a un panel solar para recibir energía durante el día, e iluminar durante la noche", le dijo a BBC Mundo Ken Lacey, director ejecutivo de Lomox Ltd.

Según Carbon Trust, si todas las luces fueran reemplazadas con OLED, las emisiones anuales mundiales de CO2 podrían disminuir en 2,5 millones de toneladas para 2020 y en cerca de 7,4 millones para 2050. La tecnología no es nueva. Sin embargo, le explicó Lacey a BBC Mundo, "no logró despegar por dos problemas: porque su producción es cara y porque su tiempo de vida es corto".

"Lo que nosotros hemos hecho", agregó, "es desarrollar las sustancias químicas de otra manera para reducir la oxidación, con lo cual las luces duran más tiempo". Además, señala la empresa, el costo es este caso es el mismo que el de los bombillos de bajo consumo.

Como la luz del día
No es fácil imaginar cómo se vería una habitación iluminada con tecnología OLED. Según explica Lacey, "la luz que brinda es muy parecida a la luz del sol. Puede ser en distintos colores... rojo, azul, verde y en distintas intensidades".

Y, al igual que un bombillo común y corriente, hace falta encenderlo y luego apagarlo.
Otra característica de este sistema de iluminación es que puede utilizarse en pantallas flexibles que tienen la capacidad de enrollarse después de usarse y trasladarse fácilmente si se necesitan para una presentación.

"Los dispositivos de iluminación son una fuente importante de emisiones de CO2", aseguró Mark Williamson, director de la sección de Innovaciones del Carbon Trust. "Esta tecnología tiene el potencial de generar un sistema de iluminación altamente eficiente para una amplia gama de aplicaciones, con un mercado global inmenso".

Actualmente, sólo están disponibles las sustancias químicas, pero Lacey confía en que para 2011 una variedad de productos ya estén en el mercado.

Tomado de la BBC

Hay más evidencias de que los neardentales no eran tan primitivos como se les suele retratar. Un grupo de científicos que trabaja en un sitio arqueológico neardental en el sur de España afirma que cuenta con las primeras pruebas concluyentes de que los neandertales usaban collares y maquillaje corporal hace 50.000 años.
Los investigadores encontraron cosméticos, conchas usadas como contenedores de pigmento, así como joyería, lo cual lleva a un nuevo nivel de sofisticación a la cultura neardental. El equipo señala que su hallazgo sepulta "la visión de los neardentales como seres tontos" y muestra que eran capaces de pensamiento simbólico.
Hasta ahora muchos investigadores habían creído que sólo los seres humanos modernos usaron maquillaje para decoración y usos rituales.
Asociaciones
Hubo un momento en el periodo Paleolítico Superior en el que los neardentales y los humanos coexistieron, pero, según el director de la investigación, el profesor británico Joao Zilhao, el nuevo hallazgo data de 10.000 años antes de que ocurriera este "contacto".
"La asociación de estos descubrimientos con los neardentales es muy sólida y la gente tiene que dar por establecida la asociación y enterrar esa visión de que los neardentales eran seres tontos", dijo Zilhao a la BBC.
Por su parte, Chris Stringer, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Londres, coincidió en el mismo punto con Zilhao, pero aclaró que al menos en la última década las evidencias habían ido creciendo. "Es muy difícil remover del pensamiento popular la imagen de que fueron 'seres brutos'", dijo Stringer.
"Cuando los fanáticos del fútbol se comportan de mala manera, o los políticos defienden puntos de vista reaccionarios, es inevitable que se les llame 'neardentales', y no veo que los tabloides vayan a cambiar pronto sus titulares".
Tomado de la BBC

Ecuador recibe más rayos ultravioleta

Expertos en Ecuador hallaron un "debilitamiento sostenido" de la capa de ozono sobre la franja ecuatorial del planeta y niveles "anormalmente elevados" de radiación ultravioleta en varias ciudades del país durante 2009.
Según el reporte, efectuado por la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana, EXA, en la zona ecuatorial existe un descenso en la densidad de la capa de ozono que protege al planeta de la excesiva radiación ultravioleta del sol.
Una densidad de dicha capa considerada normal para esta zona, alcanza un promedio de 280 a 300 unidades Dobson. Sin embargo, en los últimos meses de 2009 se detectaron niveles por debajo de 250 unidades, llegando en diciembre en ciertas zonas a menos de 225.
Esto tiene una relación directa con los niveles de radiación ultravioleta, que en ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca y Salinas alcanzaron hasta 16 UVI (Índice Ultra Violeta) en algunos días soleados. Según la Organización Mundial de la Salud, 11 UVI es el máximo tolerable seguro para la exposición humana.
El nivel más alto de radiación ultravioleta registrado por EXA el año pasado fue de 23 UVI en la localidad ecuatoriana costera de Playas.

Mayor radiación en el último año

El director de Operaciones Espaciales de EXA, Ronnie Nader, dijo a BBC Mundo que la agencia no tiene suficientes datos como para afirmar que el debilitamiento de la capa de ozono sobre la zona ecuatorial tiene directa relación con el calentamiento global, pero explicó que el incremento de los índices de radiación ultravioleta en la zona se ha intensificado en el último año.
"En 2007 y 2008 los niveles de radiación ultravioleta fueron entre un 20% y un 25% inferiores a los de 2009", afirmó el experto.
Nader señaló que cada 11 años se completa el ciclo de potencia solar. En 2008 concluyó el más reciente ciclo, y de allí que en 2009 el sol presentó un nivel mínimo de potencia, lo que contribuyó, según el experto, a que decreciera la producción de ozono.
En este contexto, Nader dijo que una baja en la densidad de la capa de ozono para 2009 era previsible, "pero no a los niveles a los que llegó". De acuerdo con datos de la Administración Nacional de Océano y Atmósfera de Estados Unidos, citados por EXA, la potencia solar debería empezar a subir durante 2010, y con ello se espera que se eleve la producción de ozono en la franja ecuatorial.
Sin embargo, la agencia alerta que si la capa de ozono no ha tenido alguna recuperación para marzo de este año, cuando el ángulo de incidencia solar es el más directo posible en Ecuador, podrían aparecer niveles de radiación ultravioleta incluso superiores a los del año pasado.

Precauciones necesarias

El presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Dermatología, José Ollague, dijo a BBC Mundo que si bien una controlada exposición al sol es buena para la salud humana, la cantidad de radiación ultravioleta que está llegando a la zona ecuatorial puede convertir dicha exposición en perjudicial para las personas de todos los tipos de piel si no se toman las precauciones necesarias.
"Los daños que esta radiación produce son a mediano y largo plazo, y pueden ir desde envejecimiento prematuro de la piel hasta melanoma y diversos tipos de cáncer de piel", manifestó Ollague.
El doctor señaló que aunque para desarrollar cáncer de piel deben también aparecer condicionamientos genéticos, es necesario que quienes viven en la franja ecuatorial eviten exponerse al sol por largos períodos, en especial alrededor del mediodía, y se acostumbren al uso de protectores solares adecuados.
Tomado de la BBC

Los peces tienen buena memoria

Parte broma parte mito, la memoria de los peces siempre ha sido catalogada como la más efímera del reino animal. Sin embargo, un estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores australianos concluyó no sólo que los peces pueden recordar a sus depredadores por lo menos durante un año, sino que también tienen una capacidad de aprendizaje excelente.
"Esto significa que su comportamiento es, contrario a lo que se pensaba, altamente flexible", le dijo a BBC Mundo Kevin Warburton, científico del Instituto de Tierra, Agua y Sociedad de la Universidad Charles Sturt, en Australia, y líder del estudio.
Según explicó el experto -que analizó en detalle el comportamiento de los peces de agua dulce en Australia y en particular el de la perca plateada- los peces pueden recordar a sus depredadores incluso después de un único encuentro.

Lección aprendida

Esta habilidad para recordar también se extiende a cualquier objeto que represente una amenaza. Por ejemplo, "si un pez muerde un anzuelo y logra escapar, guarda esta experiencia en su memoria y es muy difícil que vuelva a morder un anzuelo en una segunda oportunidad", dice el experto.
"De ahí que si se desconoce el comportamiento de estas criaturas, puede cometerse el error de creer que cuando no hay pesca en una zona determinada es porque se han agotado los recursos o los peces se han marchado de allí, cuando en realidad, lo que puede estar sucediendo es que los peces sí están allí, pero no caen en la trampa", añade.
Los peces aprenden también a conocer en profundidad su hábitat y asocian la abundancia de alimentos o los peligros con determinados lugares. Esta información la utilizan para identificar vías de escape por si se presenta una amenaza y también para trazar sus rutas favoritas. Otro rasgo de los peces, dice Warburton, es la sofisticación del proceso para tomar decisiones.
Por ejemplo, "prefieren la compañía de peces que les resultan familiares, ya que pueden leer su comportamiento más fácilmente. También eligen sumarse a un cardumen porque navegar en grupo les aporta beneficios en términos de protección ante los depredadores y en la búsqueda de alimentos".

¿Una broma, un aviso?

Para poner la memoria de los peces a prueba Warburton y su equipo estudiaron a los peces en su entorno natural. Analizaron su relación con las características propias de su hábitat y luego trasladaron algunos ejemplares a una serie de tanques de laboratorio. Allí, los expertos les ofrecieron distintas opciones, colocando alimentos en distintas áreas del tanque y enfrentándolos a depredadores para estudiar sus movimientos y reacciones.
Nadie parece recordar de dónde surgió el mito sobre la precariedad de la memoria de los peces. Ashley Ward, bióloga de la Universidad de Sidney, Australia, cree que "proviene de un aviso publicitario de hace muchos años, pero nadie se acuerda de qué". Warburton tampoco está seguro, aunque cree que pudo haberse originado una broma.
Lo cierto, concluye el experto, es que la habilidad de los peces para recordar y aprender es tan compleja, "que estudiar su comportamiento nos permitirá aprender algo también sobre nuestra propia conducta".
 Tomado de la BBC



Alemania recomienda no usar Explorer

El gobierno de Alemania recomendó a los usuarios de internet que busquen una alternativa al explorador Internet Explorer (IE), de Microsoft, para garantizar su seguridad. La advertencia de la Oficina Federal para la Seguridad de la Información germana llega luego de que Microsoft reconociera que la seguridad de su explorador falló en los recientes ataques a los sistemas de Google.
La compañía rechazó el consejo de la Oficina, alegando que el riesgo para sus usuarios era bajo y que reforzando la seguridad en la configuración de Explorer se solucionarían los problemas. Sin embargo, las autoridades alemanas dijeron que ni siquiera eso haría a IE completamente seguro para la navegación.
Thomas Baumgaertner, portavoz de Microsoft en Alemania, dijo que los ataques a Google fueron llevados a cabo por "personas muy motivadas y con unos fines muy específicos". "No hubo ataques contra los usuarios comunes o los clientes" de la firma, aseguró. "No hay amenazas para ellos, por eso no apoyamos esta recomendación", dijo.
Por su parte, Graham Cluley, vocero de la firma de antivirus Sophos, le dijo a la BBC que el aviso del gobierno alemán se refiere a las versiones 6, 7 y 8 del explorador. Además, añadió, en internet han aparecido explicaciones sobre cómo aprovechar las vulnerabilidades del IE.

Esperando la actualización

Microsoft suele lanzar una actualización de seguridad cada mes. La siguiente está prevista para el 9 de febrero. Sin embargo, un portavoz de la compañía le dijo a la BBC que sus expertos están intentando arreglar los problemas cuanto antes. "Estamos trabajando en una actualización, lo que podría conllevar (el lanzamiento de) una actualización de seguridad fuera de ese ciclo" mensual, dijo.
Sin embargo, esto no será una tarea fácil. La empresa no sólo tendrá que arreglar esos problemas, también tendrá que asegurarse de no crear más vulnerabilidades, y de que el arreglo funcione en todas las computadoras. Este desafío se complica considerando que deben arreglar tres versiones diferentes de su explorador, dijo el especialista en tecnología de la BBC Daniel Emery.
"Algo que debería tenerse en cuenta es que cada explorador tiene sus propios problemas de seguridad, así que arreglar un problema podría exponer a los usuarios a otro", dijo Cluley, de Shopos. Microsoft reconoció que todas las versiones del IE se ven afectadas por un fallo de seguridad, aunque aclararon que el riesgo es menor en las últimas ediciones.
Tomado de la BBC

Rubias ¿más agresivas que las morenas?

Las mujeres con cabello rubio podrían tener una ventaja competitiva al momento de buscar trabajo o cumplir una meta personal, al ser más agresivas y decididas que las morenas o pelirrojas. Ésta fue la conclusión de un estudio de las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y la Universidad de California sobre los motivos por los que muchas mujeres líderes son rubias.
Los investigadores del estudio sugieren que las mujeres con el cabello más claro, bien sea de forma natural o gracias a los químicos, muestran una actitud "guerrera" cuando luchan por conseguir lo que quieren. El equipo de la Universidad de California estudió a 156 estudiantes mujeres y descubrió que las rubias recibían más atención y eran tratadas mejor por otros.
Expertos sugieren que este sentido de derecho es lo que las hacen más dispuestas a "ir a la guerra" cuando se trata de alcanzar un objetivo.
Rubias guerreras
El jefe de la investigación, Aaron Sell, explicó que "esperaban que en el sur de California, considerado como el hábitat natural de las rubias privilegiadas, se sintieran con más derecho que otras mujeres". "Lo que no esperábamos encontrar era cuán guerreras eran en comparación con sus pares en el campus universitario".
Su estudio determinó que cuanto más "especial" se siente una mujer, normalmente el caso de las rubias, más propensas son de ser agresivas para conseguir un objetivo social. Incluso aquellas que se decoloraron el cabello adoptaron los atributos de las rubias naturales.
No obstante, las rubias eran menos propensas que las morenas o las pelirrojas a involucrarse en una pelea. Posiblemente para preservar su apariencia.
Efecto "princesa"
Sell dijo que sospechaba que las rubias existían en una "burbuja", donde han sido tratadas mejor que otras personas durante tanto tiempo que no se dan cuenta que los hombres muestran más deferencia hacia ellas que hacia otras mujeres.
"Quizás ni se den cuenta de que son tratadas como princesas", agregó. Los investigadores también sugieren que los hombres normalmente son atraídos por las féminas de cabellos claros.
Se creer que el hombre de las cavernas prefería a las rubias porque el cabello claro era un indicativo de altos niveles de estrógeno y fertilidad. Pero mientras ser rubia puede impulsar la vida social, podría dañar las perspectivas de trabajo, según otros investigadores.
Hace poco más de un año un estudio realizado en el Reino Unido determinó que las rubias ganan en promedio mucho menos que las morenas. La asesora en psicología del Centro Médico de Londres, Ingrid Collins, dijo que la investigación de los estadounidenses, si bien es muy interesante, debe ser interpretada con cautela.
"Es cierto que las personas tienden a vivir según los estereotipos, pero este es un estudio hecho en un grupo muy limitado, por lo que no es posible generalizar", advirtió.
Tomado de la BBC

El malabarismo mejora el cerebro

Las tareas complejas, como los juegos de malabares, producen cambios importantes en la estructura del cerebro, según una nueva investigación llevada a cabo en Reino Unido. Los científicos de la Universidad de Oxford -que publican su investigación en Nature Neuroscinece- encontraron un aumento de 5% en la materia blanca cerebral.
La materia blanca es una parte del cerebro formada por fibras nerviosas que contienen mielina, la sustancia que permite transmitir más rápido los impulsos nerviosos. Los investigadores esperan que estos resultados ayuden a desarrollar tratamientos para enfermedades como la esclerosis múltiple, en las que los conductos del sistema nervioso central se degeneran.
"Tendemos a pensar que nuestro cerebro se vuelve estático, o incluso comienza a degenerarse cuando llegamos a la adultez" afirma la doctora Heidi Johansen-Berg, quien dirigió el estudio en el Departamento de Neurología Clínica de la Universidad de Oxford.
"De hecho, descubrimos que la estructura del cerebro puede cambiar. Demostramos que es posible que el cerebro acondicione su propio sistema de conexiones neuronales para operar de manera más eficiente" afirma.
Vías y confluencias
La materia blanca del cerebro contiene grupos de fibras largas que transmiten impulsos eléctricos de una neurona a otra. Se trata de una red enorme y densa de vías y confluencias.
Estudios previos han demostrado que el aprendizaje y práctica de nuevas habilidades, como los juegos de malabarismo, que utilizan la parte visual motora del cerebro, pueden conducir a cambios en la materia gris, donde ocurre el procesamiento y la computación cerebral. Pero no se sabía si estas prácticas podrían también tener un impacto en la materia blanca.
En el nuevo estudio, los científicos utilizaron un método llamado imágenes de resonancia magnética de difusión (RMD), que puede medir el movimiento de las moléculas de agua en el tejido cerebral, para ver si los malabarismos podrían cambiar la materia blanca del cerebro.
Los individuos que participaron en el estudio fueron entrenados durante seis semanas y sometidos a escáneres cerebrales antes y después del experimento. Los participantes, 24 adultos jóvenes sanos, ninguno de los cuales podía hacer malabarismo, fueron divididos en dos grupos.
Uno de los grupos recibió sesiones de entrenamiento semanas en el arte del malabarismo durante seis semanas y se le pidió que practicara durante 30 minutos cada día. El otro grupo siguió su vida normal. Después del entrenamiento, los 12 malabaristas fueron capaces de realizar al menos dos ciclos continuos de la clásica cascada de tres pelotas.
Ambos grupos fueron sometidos a escáneres de RMD antes y después del entrenamiento. A las seis semanas, se encontró en el cerebro de los malabaristas un aumento de 5% en la materia blanca de la sección posterior del cerebro llamada sulcus intraparietal.
Cambiante
Se ha demostrado que esta área contiene nervios que reaccionan cuando alcanzamos o asimos objetos que están dentro de nuestra visión periférica. os investigadores encontraron una gran variación en la capacidad de los voluntarios para hacer malabarismos, pero todos mostraron cambios en la materia blanca.
El equipo de Oxford afirma que esto quizás se debe al tiempo que pasaron entrenando o practicando, y no al nivel de habilidad lograda. Según la doctora Johansen-Berg "las imágenes de resonancia magnética son una forma indirecta de medir la estructura del cerebro así que no podemos estar seguros de qué es lo que está cambiando exactamente cuando esta gente aprende".
"Futuras investigaciones deben mostrar si estos resultados reflejan cambios en la forma o número de fibras nerviosas, o crecimiento en la capa aislante de mielina que rodea a las fibras". "Por supuesto, esto no significa que todos debemos empezar a hacer malabarismo para mejor nuestro cerebro".
"Elegimos esta tarea puramente como una práctica compleja que conduce a que la gente aprenda nuevas habilidades". afirma la científica. Los investigadores afirman que este trabajo puede tener aplicaciones clínicas pero en un futuro lejano.
Por su parte, la profesora Cathy Price del Centro de Neuroimágenes Wellcome Trust afirma que "es muy emocionante ver evidencia de que el entrenamiento puede cambiar las conexiones de la materia blanca humana".
"Este estudio apoya otros trabajos que ya han demostrado que la materia gris cambia con el entrenamiento y nos alienta a llevar a cabo más investigaciones para entender los mecanismos celulares que subyacen a estos efectos", dice la científica.
 Tomado de la BBC


domingo, 31 de julio de 2011

La tecnología ¿enemiga de la memoria?

Algunas aplicaciones populares de la tecnología podrían estar arruinando nuestra capacidad para recordar, dicen expertos. En años recientes varios científicos en el mundo han estado investigando el impacto de aplicaciones de internet -en las que los seres humanos pasamos ahora gran parte de nuestro tiempo- en nuestra memoria.
Según investigaciones presentadas en el Festival de la Ciencia, que se celebra en Guilford, Inglaterra, los primeros resultados de estos estudios afirman que redes sociales -como Facebook- podrían estar ayudándonos a recordar. Pero otros sitios como Twitter o YouTube están disminuyendo esas habilidades.
Memoria de trabajo
Durante mucho tiempo se ha pensado que la invención de la calculadora electrónica condujo a un deterioro en nuestra capacidad para realizar matemáticas mentales. Ahora se cree que lo mismo podría estar ocurriendo con tecnología que utilizamos hoy en día para comunicarnos y el impacto que está teniendo en nuestra capacidad para recordar.
En particular, los científicos están estudiando el impacto de estas aplicaciones en la llamada "memoria de trabajo". Este tipo de memoria se refiere a los procesos que utilizamos para retener información en la mente durante un período corto de tiempo y la forma como manipulamos esta información.
Es decir, a diferencia de la memoria a corto plazo, la memoria de trabajo además de almacenar los recuerdos nos ayuda a utilizar esos recuerdos para manipular la información o resolver problemas. Por ejemplo, durante una prueba en la que debemos recordar información y presentarla de la mejor forma posible.
Algunos científicos creen que nuestra memoria de trabajo es un mejor pronosticador de los logros en el aprendizaje escolar que el coeficiente intelectual, porque la memoria de trabajo, dicen, es independiente de nuestro nivel socioeconómico. Y también cada vez hay más evidencia de la "plasticidad" de nuestro cerebro, es decir, su capacidad de "encogerse o crecer" dependiendo de lo que hacemos con él.
La doctora Tracey Alloway, experta en psicología cognitiva de la Universidad de Stirling, en Escocia, -y quien desarrolló la primera prueba de memoria de trabajo para escuelas- está llevando a cabo un estudio para analizar el impacto de las aplicaciones tecnológicas populares como YouTube y Twitter en nuestra memoria de trabajo.
Según la investigadora, existe evidencia de que este tipo de aplicaciones podrían estar perjudicando las capacidades del ser humano. "Existe la posibilidad de que el tipo de tecnología que puede dañar nuestra memoria de trabajo es aquélla que nos insta a llevar a cabo actividades muy breves y cortas, por ejemplo los videos de YouTube", dice la doctora Alloway.
"También creo que twitter puede perjudicarnos, y esto quedó demostrado en estudio llevado a cabo sobre el impacto de los mensajes de texto de los teléfonos móviles". "Los resultados mostraron que los estudiantes que enviaban más mensajes con más frecuencia, tendían a tener grados más bajos en las pruebas de coeficiente intelectual".
"Una posibilidad quizás es que con estos mensajes usamos muy poca información, el teléfono nos "ayuda" a encontrar la palabra que necesitamos, por lo que no estamos usando la memoria ni usamos tampoco nuestra capacidad de lenguaje. Y lo mismo podría aplicarse a Twitter". Los científicos están preocupados por el impacto que podrían tener estas aplicaciones en la memoria de trabajo y la atención de los millones de niños y jóvenes que las utilizan en el mundo.
Atención restringida
"Los estudios han demostrado que ver mucha televisión perjudica nuestra memoria de trabajo porque con una exposición tan breve y limitada a la información, se restringe nuestra capacidad de atención, de participación y de llevar a cabo una conexión significativa con la información que se nos da", dice la doctora Alloway.
Quizás no todo son malas noticias, ya que según la doctora Alloway algunos juegos de video y aplicaciones que promueven la interacción social podrían estar estimulando nuestra memoria de trabajo. "La evidencia demuestra que los individuos que están más conectados socialmente pueden retrasar más la pérdida de memoria en la edad avanzada" dice Tracey Alloway.
"Esto quiere decir que el tiempo que pasamos tomando un café con alguien, llamando a nuestra madre, o jugando bingo u otras actividades, nos está ayudando a mejorar nuestra memoria de trabajo".
"Así que ahora vamos a investigar es si el tiempo que pasamos en Facebook o estableciendo conexiones sociales en internet está también ayudando a nuestra memoria de trabajo", dice la experta. Según la investigadora, la memoria de trabajo puede ser estimulada y mejorada a cualquier edad y esto tiene un impacto enorme en las capacidades cognitivas y de aprendizaje.
Los estudios que ha llevado a cabo demuestran que con sólo ocho semanas de práctica en un programa diseñado para ejercitar la memoria de trabajo de los niños se logró mejorar sustancialmente sus grados escolares.
Tomado de la BBC

Revelan misterio de las estatuas de Pascua

Los arqueólogos han resuelto el antiguo misterio de cómo llegaron los pesados sombreros rojos a las famosas estatuas de la Isla de Pascua. A más de 4.000 kilómetros de la costa chilena, la isla es uno de los lugares habitados más remotos del mundo.
Hace unos 1.000 años, los isleños empezaron a ponerle gigantes sombreros rojos a las estatuas, que fueron hechos con roca volcánica y pesan varias toneladas. El equipo de arqueólogos de la University of Manchester y la University College London cree que los sombreros fueron transportados por la ladera de un antiguo volcán.
Colin Richards, quien junto a su colega Sue Hamilton es el primer arqueólogo británico en trabajar en la isla desde 1914, dijo a la BBC que una azuela, un camino y un volcán antiguo los condujeron a su hallazgo.
"Sabemos que a los sombreros los llevaron rodando por una senda hecha de un cemento de polvo de lava seca roja comprimida". Pero no todo el misterio ha sido resuelto. Aún se desconoce cómo y por qué se colocaron los sombreros.
Como un altar
Los científicos encontraron una azuela en perfectas condiciones junto a los sombreros, por lo que creen que pudo haber sido una especie de ofrenda. "Estos sombreros rodaron todo el camino desde el volcán hasta el valle", le dijo el doctor Richards a la BBC.
"Es como una iglesia; no puedes llegar derecho al altar. Los polinesios veían al paisaje como a un ser viviente, y después de que tallaban la roca, los espíritus entraban en las estatuas". Richards y Hamilton son co-directores del "Proyecto Paisajes de Construcción de Rapa Nui (Isla de Pascua)" y seguirán trabajando en la isla en los próximos cinco años.
"Trataremos de discernir la fecha en que fueron levantadas las primeras estatuas. Esto podría, potencialmente, reescribir la historia de la Polinesia", concluyó el experto.
Tomado de la BBC

Nueva clave cerebral del déficit de atención

Científicos descubrieron la primera "evidencia definitiva" de que las personas que sufren el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), tienen una composición química cerebral diferente.
Los científicos del Laboratorio Nacional Brookhaven del Departamento de Energía de Estados Unidos encontraron que las personas con TDAH tienen niveles más bajos que lo normal de proteínas esenciales para poder experimentar la sensación de recompensa y motivación.
El hallazgo, afirman los científicos en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA), podría ayudar en el diseño de nuevas formas para combatir la enfermedad que afecta principalmente a niños y jóvenes.
El TDAH es una enfermedad caracterizada por una reducida capacidad para mantener la atención, poca habilidad para procesar la información debido a la distracción moderada a severa, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.
A pesar de ser uno de los trastornos psiquiátricos infantiles más estudiados, todavía se conoce muy poco sobre sus causas pero se cree que podría deberse a un desequilibrio en los neurotransmisores (los compuestos encargados de transmitir señales nerviosas en el cerebro).
Recompensa y motivación
Estudios previos en los cerebros de personas con TDAH habían revelado diferencias en zonas del cerebro que controlan la atención y la hiperactividad. Pero este estudio sugiere que el trastorno también tiene un profundo impacto en otras áreas del cerebro.
"Este déficit en el sistema de recompensa del cerebro podría ayudarnos a explicar los síntomas clínicos del TDAH" afirma la doctora Nora Volkow, quien dirigió la investigación. "Incluidos la falta de atención y la reducida motivación, así como la propensión a complicaciones como abuso de drogas y obesidad en los pacientes con TDAH".
Los científicos compararon los escáneres cerebrales de 53 adultos con TDAH que nunca habían recibido tratamiento con los de 44 personas que no tenían el trastorno. Todos los participantes habían sido cuidadosamente analizados para eliminar factores que podían potencialmente influir en los resultados.
Los científicos utilizaron una forma sofisticada de escáner, llamado tomografía por emisión de positrones (TEP), con el cual pudieron analizar la forma como los cerebros de los participantes manejaban la dopamina, un compuesto químico cerebral que es un regulador muy importante del estado de ánimo.
Vías de dopamina
En particular midieron los niveles de dos proteínas -receptores y transmisores de dopamina- sin los cuales ésta no puede funcionar efectivamente para influir en el ánimo. los pacientes con TDAH mostraron niveles menores de ambas proteínas en dos áreas del cerebro conocidas como el núcelo accumbens y el mesencéfalo.
Ambas forman parte del sistema límbico, el responsable de las emociones y de sensaciones como la motivación y la recompensa. Los pacientes con síntomas más pronunciados de TDAH mostraron los niveles más bajos de ambas proteínas en estas áreas.
Según la doctora Volkow el hallazgo apoya el uso de medicinas estimulantes para tratar el TDAH para elevar los niveles de dopamina. Y también apoyan la teoría de que las personas con TDAH pueden ser más propensas al abuso de drogas y a la obesidad porque inconscientemente están intentando compensar sus deficientes sistemas de recompensa.
"Nuestro hallazgo implica que los déficits en las vías de recompensa de la dopamina juegan un papel en los síntomas de falta de atención en el TDAH" dice la investigadora. "Y esto podría ser lo que subyace a la respuesta anormal de estos pacientes a la recompensa".
Tal como explica la científica, estas vías de la dopamina juegan un papel clave en el refuerzo, motivación y aprendizaje de formas para asociar los distintos estímulos a las recompensas. Otros expertos creen que estos hallazgos ayudarán a convencer a la gente que argumenta que el TDAH tiene más que ver con problemas de crianza y de educación que con trastornos médicos concretos.
"El hallazgo de esta nueva investigación será muy importante para ayudarnos a entender la presentación de síntomas" afirma Andrea Bilbow, de la organización ADDISS. "Pero más importante aún es el hecho de que puede ofrecer a los maestros una idea más clara de las herramientas que deben usarse para dar cabida en el salón de clases a los niños con TDAH".
"Durante mucho tiempo se ha asumido que los niños con TDAH son deliberadamente malintencionados, lo cual ha provocado una mala gestión de estas personas y eventualmente su exclusión permanente de la escuela", agrega la experta.
Tomado de la BBC

Encuentran la razón por la que se nos olvidan las cosas con la edad

Con el paso de los años es fácil comenzar a olvidar dónde dejamos las llaves del auto o el nombre de esa persona que vemos a menudo. Ahora, una nueva investigación descubrió la causa de este "déficit cognitivo" en la llamada memoria de trabajo y afirma que es probable que pueda revertirse.

Los científicos de la Universidad de Yale, Estados Unidos, encontraron que las redes neurales en el cerebro de personas de mediana edad y edad avanzada tienen conexiones más débiles y se activan con menos intensidad que las de los cerebros jóvenes. Y tal como expresan en la revista Nature, los experimentos que llevaron a cabo con animales mostraron que es posible revertir esa pérdida con un fármaco que actualmente se usa para tratar la hipertensión.

A medida que la gente envejece tiende a olvidar cosas más a menudo o se distrae más fácilmente con cualquier cosa. Y también presenta más dificultades para llevar a cabo ciertas funciones cognitivas. Aunque durante mucho tiempo se ha sabido que estos "déficits" están vinculados a la edad, hasta ahora se desconocía cuáles son las causas biológicas de esta pérdida cognitiva.

Memoria de trabajo

Los investigadores del Instituto Kavli para Neurociencia de la Universidad Yale llevaron a cabo estudios con monos jóvenes, de mediana edad y de edad avanzada para analizar cómo la actividad de las neuronas en la corteza prefrontal -el área del cerebro responsable de las funciones cognitivas y resolución de problemas- cambia con el envejecimiento.

Los animales fueron sometidos a varias tareas en las que debían usar su memoria de trabajo, como recordar dónde estaban objetos, organizar funciones o llevar a cabo varias tareas a la vez. Encontraron que en los animales jóvenes las conexiones neurales de esta área cerebral eran capaces de mantener "descargas" de alta frecuencia durante los experimentos de memoria de trabajo.

Pero las neuronas de los animales de más edad mostraron descargas más débiles y de menor duración. Sin embargo, cuando los científicos repitieron los experimentos bloqueando las señales neuronales con un compuesto quimico, lograron revertir el deterioro celular a un nivel de actividad similar al de animales jóvenes.

Los científicos creen que con el envejecimiento se acumulan niveles excesivos de una molécula, llamada cAMP, lo cual quizás provoca un debilitamiento de las señales neuronales. Y con ciertos compuestos químicos capaces de bloquear o inhibir la actividad de esta molécula se pueden revertir los patrones de comunicación de las neuronas para mejorar su función.

"Los déficits cognitivos relacionados a la edad pueden tener un serio impacto en nuestras vidas" afirma la profesora Amy Arnsten, quien dirigió el estudio. "La gente a menudo necesita llevar a cabo funciones cognitivas mayores para satisfacer incluso sus necesidades más básicas, como pagar las cuentas o revisar sus registros médicos".

"Estas capacidades son críticas para mantener una carrera o ser capaz de vivir de forma independiente cuando envejecemos", agrega. Según los investigadores ya existen compuestos capaces de mejorar la función de las conexiones neuronales. Uno de ellos es un fármaco llamado guanfacine que actualmente se utiliza como tratamiento de hipertensión y que podría inhibir a la molécula cAMP para restaurar la memoria de trabajo.

Sin embargo, tal como señalan los investigadores, antes de poder utilizar cualquier medicamento será necesario comprobar los resultados en estudios amplios con humanos.

Tomado de la BBC



A los altos les va mejor en la vida

A los altos les va mejor en la vida, según una nueva investigación realizada en Estados Unidos. El estudio entrevistó a más de 454.000 adultos de más de 18 años. Se les preguntó su altura y se les pidió que evaluaran su vida.
En general, dice el estudio publicado en Economics and Human Biology (Economía y Biología Humana), los individuos más altos consideraron que su vida era más favorable e informaron de emociones positivas como placer y felicidad con más frecuencia que los individuos más bajos.
La investigación, llevada a cabo por psicólogos de la Universidad de Princeton, concluye que esto se debe a que las personas más altas tienen mejores ingresos y mejor educación. Los investigadores utilizaron la llamada escala de Canrtil de automedición, que pide al entrevistado imaginar una escalera con escalones numerados desde el cero -el más bajo- hasta el 10 -el más alto.
El décimo escalón representaba "la mejor vida posible que puedas tener" y el escalón cero era "la peor vida posible". Se pidió posteriormente a los participantes informar en qué escalón pensaban que estaban parados en el momento actual.
Los hombres más altos que la altura promedio -177,8 centímetros- dijeron que estaban parados en escalones más altos que los hombres que tenían una estatura más baja que la promedio. El promedio de calificación de estos individuos fue de 6,55, mientras que el de los hombres más bajos fue de 6,41.
Las mujeres en general se calificaron con grados más altos que los hombres en la escala de Cantril y mostraron menos diferencias entre las más altas y más bajas. Por ejemplo, las mujeres más altas que la altura promedio -162,6 centímetros- se calificaron con el número 6,64, mientras que las mujeres más bajas que la atura promedio se calificaron con 6,55.
Emociones
Los hombres y mujeres más altos mostraron más tendencia a informar de placer y felicidad, y menos tendencia a hablar de dolor y tristeza. Los hombres más altos también se preocupan menos, aunque no las mujeres más altas. En general, dicen los autores, los hombres que informaron que su vida era "la peor posible" eran unos dos centímetros más bajos que la estatura promedio.
Las mujeres que se veían a sí mismas en el "escalón cero" eran casi 1,3 centímetros más bajas que la altura promedio. "Estos resultados no pueden atribuirse a las diferencias en la demografía o las características étnicas de la gente más alta" explica el doctor Angus Deaton, quien dirigió el estudio.
"Sino pueden explicarse casi totalmente por la asociación positiva entre la altura y el ingreso y educación, las cuales ya han sido vinculadas a tener una vida mejor", agrega. En efecto, el estudio también encontró un vínculo entre la estatura del individuo y su educación.
La altura importa
Los hombres que no habían terminado la escuela secundaria eran 1,27 centímetros más bajos que la altura promedio y más de 2,54 centrímetros más bajos que el promedio de los hombres que se habían graduado en la universidad.
Tal como señala el psicólogo británico Colin Gill "no existe una correlación directa entre el ingreso y la felicidad, y muchos estudios lo han demostrado". "Pero sí parece haber una correlación entre la estatura y la felicidad y la estatura y el ingreso de la persona", agrega el experto.
"Y es que la altura realmente importa, y siempre ha importado por una razón muy obvia" expresa el psicólogo. "Cuando somos niños somos más bajos que toda la gente que nos cuida y que tiene alguna autoridad sobre nosotros". "Y esa relación de poder nunca se revierte en la vida", dice el doctor Gill.
Tomado de la BBC