domingo, 15 de mayo de 2011

Donde nace el odio en el cerebro


Se dice que hay una línea muy fina entre el odio y el amor y ahora una nueva investigación científica parece demostrarlo. Científicos británicos descubrieron el mecanismo del cerebro humano que produce que odiemos a alguien.

Y la zona donde se inicia esta poderosa emoción está íntimamente relacionada al área cerebral donde se produce el amor, afirmó la investigación llevada a cabo en la Universidad de Londres.

El estudio -publicado en la revista de la Biblioteca Pública de Ciencia, PLoS One- analizó a varios voluntarios que miraran fotografías de alguien a quien odiaban. Descubrieron que se activaban una serie de circuitos cerebrales en un área del cerebro que comparte ciertas estructuras asociadas al amor romántico.

Pasión "interesante"

"El odio a menudo es considerado una pasión malvada que debe ser reprimida, controlada y erradicada" explicó el profesor Semir Zeki, del Laboratorio Wellcome de Neurobiología de la Universidad de Londres y quien dirigió el estudio. "Pero para los neurobiólogos el odio es una pasión tan interesante como el amor".

"Porque igual que el amor, el odio a menudo parece ser irracional y puede conducir al individuo a conductas heroicas o malvadas. ¿Cómo es posible que dos sentimientos tan opuestos conduzcan al mismo comportamiento?".

Esa es la pregunta que se planteó el profesor Zeki al iniciar este estudio, que es la continuación de otras investigaciones previas en su laboratorio sobre los mecanismos cerebrales del amor romántico y el amor maternal.

En el nuevo estudio Zeki y su equipo se concentraron específicamente en el odio que siente el ser humano hacia otro individuo. En la investigación participaron 17 voluntarios, tanto hombres como mujeres, elegidos porque dijeron sentir profundo odio hacia otra persona.

Los científicos llevaron a cabo escáneres cerebrales mientras los participantes miraban tanto la fotografía de la persona odiada, como fotografías de rostros "neutrales" que les eran familiares.

"Cuando miraban el rostro de la persona odiada -señalaron los autores- se produjo actividad en zonas cerebrales que puede ser consideradas el "circuito del odio". Este circuito del odio incluye estructuras en la corteza y la subcorteza cerebral y tiene componentes que también se activan cuando se genera una conducta agresiva.

El cerebro funciona traduciendo estas señales de los circuitos cerebrales en acciones, como la planeación de movimientos del cuerpo. Y el circuito del odio también está ubicado en una parte de la corteza frontal que se cree es muy importante en la predicción de las acciones de los demás. Quizás, explican los científicos, esto es lo que nos hace actuar cuando nos enfrentamos a una persona odiada.

Odio crítico

Pero lo que más sorprendió a los investigadores fue descubrir que el circuito del odio también produce actividad en dos estructuras de la subcorteza cerebral: el putamen y la ínsula. Según el profesor Zeki "es muy interesante que el putamen y la ínsula también se activan con el amor romántico".

"Pero no es tan sorprendente considerando que el putamen también podría estar involucrado en actos agresivos en un contexto romántico, como en situaciones donde un rival presenta una amenaza".

Los investigadores también descubrieron una diferencia importante en la actividad cortical que producen tanto el odio como el amor. "Mientras que en el amor grandes partes de la corteza asociadas al juicio y razonamiento se desactivan, con el odio sólo se desactiva una pequeña zona", explicaron los autores.

Los investigadores creen que esto es sorprendente si consideramos que el odio también es, como el amor, una pasión que nos consume totalmente.

Pero mientras que en el amor romántico el amante pocas veces es crítico o juzga a la persona amada, en el contexto del odio, el que odia utiliza su criterio y es calculador para hacer daño, herir o vengarse de la persona odiada.

Tomado de la BBC

El cerebro distinto del suicida


Durante mucho tiempo los científicos se han preguntado si son los factores genéticos o los ambientales los que conducen a una persona al suicidio. Ahora, una nueva investigación en Canadá parece estar más cerca de la respuesta.

Los científicos de las universidades de Ontario Occidental, de Carleton y de Ottawa, descubrieron que los cerebros de los suicidas tienen una composición química diferente a los de la gente que muere por otras causas.

Y la causa parece ser una compleja combinación de cuestiones genéticas y del entorno.
Los investigadores analizaron el tejido cerebral de personas que habían muerto, tanto por suicidio como por causas naturales, como infarto.

Los individuos que provocaron su propia muerte, señaló el estudio publicado en Biological Psyquiatry (Psiquiatría Biológica), estaban afectados por un grave trastorno de depresión. Lo cual revela que los factores ambientales juegan un papel en los cambios genéticos descubiertos en su cerebro.

Depresión

Los científicos descubrieron que el genoma de los que se suicidaron -como resultado de su depresión- estaba modificado químicamente por un proceso que está asociado a la regulación del desarrollo celular.

"Tenemos unos 40.000 genes en cada célula" explicó el doctor Michael Poulter, uno de los autores del estudio. "La única razón por la que una célula de la piel se convierte en célula de la piel y no en célula del corazón es porque sólo una fracción de los genes logra expresarse".

"Y los otros genes no se expresan porque son silenciados debido a un proceso genético llamado metilación", agregó.

Los investigadores descubrieron que la tasa de metilación en el cerebro de los individuos que se suicidaron era diez veces mayor que la de las personas que murieron por causas naturales.
Y el gen que estaba siendo silenciado era un receptor de señales químicas cerebrales que juega un papel muy importante en la regulación de la conducta.

Modificable

El doctor Poulter cree que este proceso de "reprogramación" cerebral podría estar contribuyendo a lo que llama "la naturaleza recurrente y prolongada de los trastornos depresivos graves".

El científico agrega que "esta idea de que el genoma en el cerebro es tan maleable es muy sorprendente, porque las neuronas no se dividen".

"Nuestras neuronas siguen siendo las mismas desde el comienzo de nuestra vida -subrayó- así que la idea de que existen mecanismos, tanto genéticos como ambientales, capaces de modificarlas es realmente sorprendente".

En un comentario en la misma publicación, el doctor John H. Krystal, editor de Biological Psyquiatry, señaló que "esta investigación ofrece nueva evidencia de que los factores genéticos y ambientales pueden interactuar para producir modificaciones específicas y duraderas en los circuitos cerebrales".

"Y estas modificaciones pueden formar el curso de nuestra vida de formas extremadamente importantes, como el riesgo de sufrir un trastorno depresivo grave que quizás puede llevar al suicidio".

Según los expertos, los resultados de esta investigación podrán conducir a nuevas avenidas de investigación y tratamientos potenciales para la depresión y las tendencias suicidas.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud afirma que cada 40 segundos alguien se suicida en el mundo.

Tomado de la BBC


Para curar un corazón roto


No sólo es tema de poemas o canciones, sí es posible morir por la desolación que causa un corazón roto. Un estudio científico afirma que la gente que sufre la pérdida de un ser querido tiene hasta 20% más riesgo de morir.

Según los investigadores de la Universidad de Utrecht, en Holanda, el dolor psicológico causado por una muerte cercana juega un papel muy importante. Los expertos afirman que la gente que pierde a su pareja, por ejemplo, a menudo adopta hábitos poco saludables como una dieta insana o tabaquismo.

De hecho, afirma el estudio publicado en la revista médica The Lancet, para los viudos (hombres), el mayor riesgo de muerte está relacionado al consumo de alcohol y a la pérdida de su única confidente.

Esto se debe a que a menudo es la esposa quien llevaba el control del régimen de salud.
Para las viudas el panorama no es tan claro pero los investigadores creen que la intensa soledad y el dolor psicológico causado por la pérdida puede desempeñar un papel muy importante.

Estudios previos han demostrado que el dolor psicológico puede causar cambios físicos en el cuerpo, ya que las hormonas del estrés pueden trastornar los procesos del organismo.

"Este hecho es bastante común en gente muy mayor" dijo a BBC Ciencia  la psicóloga Diana Liberman, fundadora del Centro de Recuperación Emocional de la Pérdida y autora del libro "Es hora de hablar del duelo".

"Con una persona que ha convivido durante 40 años o más con otra persona, es muy común que al poco tiempo de la pérdida aparezca una enfermedad o alguna muerte súbita", agrega la experta.

Duelo

Los científicos analizaron varios estudios publicados sobre los riesgos que puede sufrir una persona con el corazón roto.

El objetivo era analizar la relación entre la muerte de un ser querido y la salud física y mental.
Según los autores, el sufrimiento no es una enfermedad y la mayoría de la gente es capaz de ajustarse a éste sin intervención psicológica profesional.

Sin embargo, descubrieron que la pérdida un ser querido puede estar asociada a un mayor riesgo de mortalidad, particularmente en las primeras semanas y meses después de la muerte.
El estudio encontró que los hombres tenían 21% más probabilidad de morir después de la muerte de su esposa.

Las viudas mostraron 17% más riesgo de morir tras la pérdida del esposo. Los hombres que pierden a la mujer también tienen tres veces más probabilidades de suicidarse. Las viudas, sin embargo, no mostraron mayor riesgo de suicidarse. Otro estudio publicado en 2003 muestra que los padres tienen un mayor riesgo de suicidio tras la muerte de un hijo.

Entre más joven es el hijo, el riesgo es mayor y es particularmente alto en los primeros 30 días de duelo. Según Diana Liberman, también es común ver a personas que tienen que recuperarse de la pérdida de dos seres cercanos. "Yo he trabajado con jóvenes que vienen a recuperarse de la muerte de una hermana, por ejemplo, y al poco tiempo pierden al padre", afirma.

Consecuencias

Los científicos afirman que este riesgo está asociado al menoscabo de la salud física, que se manifiesta en el presencia de síntomas y enfermedades, y a la reducción en el uso de los servicios médicos.

Los autores afirman que en el estudio encontraron patrones "consistentes".

Esto, afirman, permite llegar a la conclusión de que "la mortalidad por el sufrimiento causado por una pérdida puede atribuirse en gran parte al llamado "corazón roto".
Hay factores que incrementan la vulnerabilidad de una persona que sufre un corazón roto, explican los investigadores.

Por ejemplo, la circunstancias de la muerte, la forma de aceptar la pérdida y otros factores personales.

"Es por eso que cuando ocurre la muerte de un hijo -dice Diana Liberman- el padre debe tener un espacio y una posibilidad de hablar del duelo y de lo que perdió". "Porque de lo contrario, esto tendrá como consecuencia una enfermedad física o una muerte súbita", explica la experta a BBC Ciencia.

Lo principal, dice Diana Liberman, es que la gente hable del dolor que siente o busque alguna intervención psicológica. "Lo que complica el duelo y lo que puede llevar a la enfermedad o la muerte es no hablar del duelo".

"Está comprobado que poder hablar del duelo atenúa el dolor, calma y permite que la gente pueda lograr, si no una vida intacta, sí lo más parecido a una vida normal", afirma la experta.

Tomado de la BBC 


sábado, 14 de mayo de 2011

Más sexy si se viste de rojo


¿Quiere volver a un hombre loco de amor? Vístase de rojo. O al menos eso fue lo que encontró un estudio científico. Al parecer, un vestido rojo puede hacer que un hombre encuentre a una mujer más atractiva.

Como consecuencia, se volverá más atento y generoso, según descubrió un estudio llevado a cabo en la Universidad de Rochester, en Estados Unidos. Y lo más interesante, afirmaron los científicos en Journal of Personality and Social Psychology (Revista de la Personalidad y Psicología Social), los hombres no están concientes del papel que juega el color en esta atracción.

Se sabe desde hace mucho tiempo que el rojo es un color muy poderoso. Se le ha utilizado desde la antigüedad para marcar rituales y pasiones románticas, hasta las zonas rojas de hoy en día de los trabajadores sexuales.

Evidencia

El nuevo estudio parece ahora demostrar científicamente los efectos del color en la conducta humana, al menos en lo que a las relaciones se refiere.

"Hasta sólo hace recientemente los psicólogos e investigadores de otras disciplinas han estado mirando de cerca y sistemáticamente la relación entre el color y la conducta", explicó Andrew Elliot, profesor de psicología y quien dirigió la investigación.

"Se sabe mucho sobre la física del color y la fisiología del color, pero muy poco sobre la psicología del color". La investigación llevó a cabo varios experimentos psicológicos. En éstos se analizó la respuesta de los hombres voluntarios a fotografías de mujeres con varias presentaciones de colores.

Por ejemplo, los voluntarios miraban la foto de una mujer presentada con un fondo rojo o blanco y debían responder una serie de preguntas como: ¿qué tan bonita cree que es esta persona?
Otros experimentos contrastaban el rojo con el gris, verde o azul, pero siempre se utilizó el mismo nivel de saturación y luminosidad.

La parte final del estudio consistía en mostrar la blusa de la mujer, y no el fondo, de color rojo o azul. En este experimento no sólo se les pidió a los hombres que opinaran sobre su atracción a la mujer, sino también sobre sus intenciones si tuvieran una cita con ella.

Por ejemplo, una pregunta decía: "Imagínese que va a una cita con esta persona y tiene US$100 en su cartera. ¿Cuánto dinero estaría dispuesto a gastar en su cita?"

Las de rojo

En todos los experimentos, los hombres calificaron a las mujeres mostradas con el fondo rojo o usando blusa roja como mucho más atractivas y sexualmente deseables que las mujeres con otros colores.

Y las que vestían de rojo fueron las que recibieron más invitaciones para ir a bailar y en las que los hombres gastarían más dinero en una cita. Tal como expresa el profesor Elliot, "es fascinante encontrar que algo tan omnipresente como un color puede tener un efecto en nuestra conducta sin que nos demos cuenta".

El efecto del rojo, explican los investigadores, sólo se aplica a los hombres y a la percepción de lo atractivo. En el estudio no se vio que el rojo aumentara la atracción de mujeres calificando a otras mujeres.

Y el color tampoco cambió la forma como los hombres calificaban a las mujeres en términos de lo agradable, inteligentes, o amables que les parecían.

Tomado de la BBC

Todo por mi perrito


Hay muchos fumadores que no están dispuestos a dejar el cigarrillo a pesar de estar conscientes del daño que el hábito está causando a su salud. Pero ahora una nueva investigación encontró que hay algo por lo que sí lo dejarían: la salud de su mascota.

La investigación, llevada a cabo en Estados Unidos con 3.300 dueños de mascotas, encontró que 28% de los que fumaban tratarían de dejar el hábito si supieran que el humo del tabaco perjudica a sus perros y gatos.

El sondeo fue llevado a cabo por el Centro para la Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades del Sistema de Salud Henry Ford en Detroit. Y fue realizado como parte de la publicación de una investigación sobre los efectos del humo del tabaco en la revista Tobacco Control.

El estudio descubrió que el humo del tabaco puede ser tan peligroso para las mascotas como para las parejas de un fumador. La exposición pasiva al humo del tabaco ha sido asociada con cánceres linfático, nasal, y de pulmón, alergias, enfermedades del ojo y la piel así como problemas respiratorios en gatos y perros.

Y sin embargo, afirman los autores, muy pocos fumadores se dan cuenta del impacto que su hábito está teniendo en la salud de sus mascotas.

Todo por la mascota

Fue por eso que los investigadores decidieron llevar a cabo el sondeo para investigar la conducta de los fumadores en el hogar y su conocimiento sobre los efectos del hábito en sus perros y gatos.

Entre los participantes, uno de cada cinco era fumador, y uno de cada cuatro vivía con al menos un fumador. El promedio de cigarrillos fumados fue de 13,5 al día, la mitad de los cuales se consumían dentro de la casa.

Los resultados de la encuesta mostraron que, entre los que fumaban, uno de cada cuatro (28,4%) dijo que dejaría el hábito si supiera que el humo estaba afectando a sus mascotas.
El 8,7% afirmó que si supieran del daño, pedirían a sus parejas fumadoras que dejaran el hábito.

Y uno de cada siete fumadores (14%) dijo que pediría a sus parejas que fumaran en el exterior.
Estas cifras, dice el estudio, fueron más altas entre los no fumadores que participaron en la encuesta. Entre ellos, más de 16% dijo que pediría a su pareja dejar de fumar, y 25% pediría al fumador que fumara en el exterior.

Tal como señala la doctora Sharon Milberger, la epidemióloga que llevó a cabo la investigación, los resultados son "muy alentadores" y podrían conducir a una reducción del tabaquismo.

Miembros de la familia

Un estudio pasado llevado a cabo por la Asociación Médica Veterinaria de Estados Unidos mostró que 85% de la gente que posee mascotas en ese país las considera miembros de la familia.

Y para mucha gente el bienestar de su mascota es más importante que su propio bienestar.
"Es claro que los dueños de mascotas en Estados Unidos son un grupo muy devoto" afirman los autores del estudio. "Por eso las campañas de salud enfocadas en el impacto dañino que el humo del tabaco está causando en las mascotas podrían ser muy beneficiosas", señalan.

Tal como señala la doctora Milberger, el siguiente paso será llevar a cabo más investigaciones para analizar si la gente realmente deja de fumar cuando reciba información sobre los efectos adversos del tabaco en sus mascotas.

"Dos de cada tres personas en Estados Unidos tiene mascotas -dice la investigadora- y los dueños de mascotas adoran a sus animales".

"O sea que son 70 millones de mascotas, y una de cada cinco de ellas vive con un fumador", agrega. "Así que será una forma muy interesante de poder llegar a la gente con este mensaje".

Tomado de la BBC

La clave del amor: declararlo



Científicos dicen haber descubierto la clave del amor: si realmente le gusta alguien, simplemente dígaselo. Y para mayor efecto, mire directamente a los ojos de su pareja y sonría mientras declara su amor, dice el estudio publicado en Psychological Science (Ciencia Psicológica).

La investigación, llevada a cabo por psicólogos de la Universidad de Aberdeen, Escocia, encontró que ese tipo de "signos sociales" -que nos indica qué tanto le gustamos a otra persona- juegan un papel crucial en la atracción.

Este descubrimiento quizás ayudará a quienes buscan pareja a evitar que pierdan tiempo con personas que claramente no están interesadas en ellos.

"Si combinamos la información que tenemos sobre la belleza física de una persona, con la información de qué tan atractivo le parezco, eso me permitirá saber cuánto esfuerzo debo poner en esa relación", afirma el doctor Ben Jones, quien dirigió el estudio.

"En otras palabras -agrega- es saber si debo evitar dedicarle tiempo a cortejar a individuos atractivos que claramente no tienen intenciones de corresponderme".

No sólo el físico

Estudios previos habían demostrado que lo que consideramos belleza natural son características físicas de una persona como su simetría facial y su tono de voz.
Pero el nuevo estudio, dicen los expertos, demuestra que la atracción entre dos individuos es más compleja.

En el estudio, llevado a cabo con 230 hombres y mujeres, se les pidió que miraran una serie de tarjetas que mostraban un rostro con diferentes expresiones.

Éstas incluían a una persona haciendo contacto visual pero sin sonreír, alguien que no hacía contacto visual pero sonreía, otra persona que ni hacía contacto visual ni sonreía, y otra que hacía contacto visual y sonreía.

Se pidió a los voluntarios que calificaran qué tan atractivos eran esos rostros.
Según el doctor Jones, "lo que encontramos fue que la mayoría de los participantes consideraron que la cara más atractiva era aquella que los miraba directamente a los ojos y sonreía".

Es por eso, concluye el estudio, que la atracción es la combinación de belleza natural con estos "signos sociales", que pueden ser el contacto visual, la sonrisa o la "declaración" verbal.
Según los investigadores, el estudio demuestra que lo que consideramos como gente atractiva está en realidad relacionado a la forma como ésta se comporta hacia nosotros y a cuánta atracción parece sentir por nosotros.

El estudio será presentado durante el Festival de la Ciencia que se lleva a cabo en Liverpool, Inglaterra, esta semana.

Tomado de la BBC

domingo, 1 de mayo de 2011

Tocarse zonas doloridas "trae alivio"


Puede haber una muy buena razón que explique por qué la gente se toca la zona dolorida luego de sufrir un golpe, señala un estudio. El tocar la zona afectada permite que la imagen del cuerpo se forme en el cerebro, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Current Biology.
Los investigadores del University College de Londres (UCL) descubrieron que la forma en que el cuerpo está representado en el cerebro es clave para reducir la percepción de dolor intenso.
Pero la estrategia no funciona si otra persona toca la lesión, afirman.
Los científicos del Instituto de Neurociencia Cognitiva del UCL estudiaron los efectos que produce tocarse las zonas doloridas en un grupo de voluntarios a quienes les provocaron sensación de dolor utilizando un modelo experimental denominado "de ilusión térmica".
A voluntarios sanos se les pidió poner sus dedos índice y anular en agua caliente y el mayor en agua fría. Esto genera una sensación dolorosa de calor en el dedo mayor, explica el estudio.
Alivio del dolor
La doctora Marjolein Kammers, quien dirigió la investigación, señaló que "el cerebro no sabe que esto es una ilusión de dolor, pero sí les permite a los científicos investigar la experiencia del dolor sin causarle daño a nadie".
El dolor experimentado por el dedo mayor se reducía hasta en un 64% cuando el dispositivo térmico era apoyado en ambas manos de una persona y luego los tres dedos de una mano tocaban los mismos dedos de la otra mano.
Pero no se registraba el mismo nivel de alivio del dolor cuando sólo uno o dos dedos se presionaban entre sí, o cuando otra persona presionaba la mano afectada.
El profesor Patrick Haggard, también de la UCL, explicó: "Hemos demostrado que los niveles de dolor agudo no dependen sólo de las señales enviadas al cerebro, sino también en cómo el cerebro integra estas señales en una representación coherente del cuerpo como un todo".
"Tocarse a uno mismo le envía una fuerte señal al cerebro acerca de la correlación de la información sensorial de diferentes partes del cuerpo. Esto nos ayuda a percibir nuestro cuerpo como un todo coherente", señaló.
Kammers está investigando si el efecto analgésico de tocarse los dedos y las manos entre sí se puede aplicar en otras partes del cuerpo.
Los estudios previos de dolor crónico, por ejemplo a raíz de la amputación de una extremidad, han demostrado la importancia de la forma en que el cuerpo está representado en el cerebro cuando se siente dolor.
Gracias a este estudio, los investigadores creen que ahora tienen un modelo experimental para estudiar cómo la imagen del cuerpo en el cerebro influye en el dolor agudo.
 Tomado de la BBC

El amor apasionado alivia el dolor


Las canciones hablan del dolor que causa el amor. Pero ahora, una nueva investigación descubrió que ocurre todo lo contrario: el amor alivia el dolor. Científicos en Estados Unidos descubrieron que los sentimientos intensos y apasionados de amor pueden ofrecer un "increíble efecto analgésico" similar al de los medicamentos.
Los investigadores de la Universidad de Stanford, California, descubrieron en escáneres cerebrales que muchas de las áreas del cerebro normalmente involucradas con la respuesta al dolor también se activan con los pensamientos amorosos.
"Cuando la gente está en esa fase apasionada y hasta obsesiva del enamoramiento, ocurren alteraciones en su estado de ánimo que tienen un impacto en sus experiencias de dolor", afirma el doctor Sean Mackey, quien dirigió el estudio publicado en la revista de la Biblioteca Pública de Ciencia, PLoS ONE.
"Ahora estamos comenzado a entender algunos de estos sistemas de recompensa del cerebro y la forma como influyen en el dolor".
Estos son sistemas profundos cerebrales que involucran a la dopamina, uno de los principales neurotransmisores que influyen en el estado de ánimo, la recompensa y la motivación, explica el científico.
Fase de pasión
Los expertos analizaron a 15 estudiantes que se encontraban en la primera fase de un romance, la "etapa de más pasión". En el análisis se les provocó una dosis leve de dolor mientras se observaba si se distraían al mirar fotos de su pareja amada.
Durante el experimento los científicos utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para medir la actividad en tiempo real de diferentes partes de su cerebro.
Desde hace tiempo se sabe que los sentimientos fuertes y apasionados de amor están vinculados a una actividad intensa en varias áreas cerebrales.
Estas incluyen las zonas vinculadas a la dopamina, el compuesto químico que produce un sentimiento de bienestar en el cerebro después de tomar ciertos estimulantes como consumir dulces o drogas como cocaína.
Los científicos notaron que cuando los participantes sentían dolor algunas de las mismas áreas que se activaban en los escáneres estaban también vinculadas a los sentimientos amorosos.
Para analizar si ambos -amor y dolor- estaban vinculados reclutaron a los estudiantes que se encontraban en los primeros nueve meses de una relación, lo que se define como "la primera fase de amor intenso".
Se pidió a cada uno que llevara una fotografía de su pareja amada y fotografías de alguien a quien consideraban un conocido a quien consideraban muy atractivo.
Mientras se les sometía a escáneres cerebrales se les mostraron las imágenes y al mismo tiempo una almohadilla controlada por una computadora fue colocada en la palma de su mano para causarles una dosis leve de dolor.
Más amor menos dolor
Los científicos descubrieron que al mirar la imagen de su persona amada, los estudiantes tenían una percepción mucho más reducida del dolor que cuando miraban la imagen del conocido atractivo.
"Resultó que las mismas áreas del cerebro que se activan con el amor intenso son las mismas áreas que los medicamentos utilizan para reducir el dolor" afirma el profesor Arthur Aron, otro de los científicos que participaron en el estudio.
"Cuando pensamos en nuestro ser amado, hay una intensa activación en la misma área de recompensa cerebral que se activa cuando se consume cocaína o cuando se ha ganado mucho dinero", agrega.
Una de esas áreas clave es el núcleo accumbens, un centro importante de recompensa cerebral y de adicción a opioides, cocaína y otras drogas de abuso.
Los científicos subrayan, sin embargo, que todavía no es momento de decirle a los pacientes que sufren dolor crónico que tiren los medicamentos analgésicos y los sustituyan por una relación amorosa apasionada.
El estudio es preliminar y todavía será necesario investigar si este efecto de corto plazo, que ocurre en la primera fase del enamoramiento, podría reemplazarse por algo similar a largo plazo.
Los investigadores esperan poder entender mejor si estas vías de recompensa neuronal que se desencadenan con el amor apasionado podrían algún día ayudar a desarrollar nuevos métodos para el alivio del dolor.
 Tomado de la BBC 

Los beneficios cerebrales de ser bilingüe


Los niños que crecen hablando dos o más idiomas tienen menos riesgo de desarrollar Alzheimer más tarde en su vida. Ése es uno de los beneficios que, según un científico estadounidense, se obtienen con el bilingüismo. En todo el mundo, se cree que el número de personas que hablan dos o más idiomas supera a la cifra de quienes sólo hablan uno.
Hasta 1960 las investigaciones mostraban que los niños bilingües parecían tardar más en adquirir la capacidad de lenguaje.
Ahora, sin embargo, según el profesor Jared Diamond, investigador de multilingüismo de la Universidad de California, en Los Ángeles, esas afirmaciones ya no se aplican porque los estudios actuales señalan que no existen grandes diferencias en el progreso cognnitivo y lingüístico de niños multilingües y los monolingües.
Pero tal como afirma el investigador en la revista Science, hay ciertas áreas en las que cuantos más idiomas se hablen, más beneficios para el individuo.
Mejor ajustados
El científico cita el trabajo de Ágnes Kovács y Jacques Mehler, quienes probaron la respuesta de infantes que crecieron con padres que hablaban diferentes idiomas a sus hijos y de infantes que sólo fueron expuestos a una lengua paterna.
Los investigadores diseñaron un juego en el que aparecían marionetas en distintos lados de una pantalla, y antes de la aparición de la marioneta se mostraba una palabra diferente que no tenía sentido.
Lo que encontraron fue que los niños "bilingües" se ajustaban más pronto a los cambios y, basados en una clave de lenguaje que se les daba, podían anticipar más rápidamente de qué lado de la pantalla iba a aparecer la marioneta.
Tal como explica a la BBC el profesor Diamond, ese estudio revela que los individuos que se desarrollan como bilingües tienen más capacidad de concentración en situaciones confusas.
"Un bebé que crece bilingüe ha aprendido desde los tres meses de edad a poner atención a los sonidos del italiano y a ignorar a una madre que habla chino", cita como ejemplo el investigador.
"Pero si su mamá empieza a hablar, el bebé comenzará a poner atención a los sonidos chinos y a ignorar el italiano".
"Un infante que crece bilingüe tiene que practicar para prestar atención, mientras que el resto de nosotros no".
En otro estudio realizado en Canadá, el experto encontró que quienes hablaban más de un idioma tenían menos probabilidad de desarrollar determinadas formas de demencia, incluido el mal de Alzheimer.
Protección contra la demencia
La investigación con cientos de pacientes ancianos con demencia en ese país, encontró que, en promedio, las personas bilingües desarrollaron síntomas de la enfermedad cuatro años después que los individuos monolingües.
Una posible explicación, dice el experto, es que los individuos bilingües suelen ejercitar sus cerebros en formas como sus pares monolingües no lo hacen y, por lo tanto, pueden retrasar la enfermedad.
"Sería realmente muy poderoso si pudiera lograrse, como parece ser el caso, obtener cinco años de protección contra el Alzheimer aprendiendo otro idioma", dice el profesor Diamond.
"Pero supongamos que usted es un zapatero sueco que habla cinco idiomas. Usted podría obtener 25 años de protección contra la enfermedad, lo que significa que no desarrollaría síntomas sino hasta cumplir 102 años, es decir, no se enfermaría de demencia en absoluto".
El experto está consciente de que unos pocos estudios no pueden ofrecer evidencia concluyente de las ventajas del multilingüismo.
Pero insta a no repetir los errores de muchos inmigrantes en Estados Unidos, incluidos muchos miembros de su propia familia, que han elegido no pasar sus idiomas nativos a sus hijos una vez que llegan a tierra estadounidense.
"Por lo menos, no hay que mostrar prejuicios a la hora de aprender otro idioma", afirma el científico.
"Si tus padres son inmigrantes insiste en que te enseñen su idioma y si tus padres no son inmigrantes, entonces esfuérzate tu solo por aprender otro idioma".
"Como mínimo te vas a divertir y como máximo este esfuerzo podría atrasar la aparición de los síntomas del Alzheimer cinco, diez, 15 o 20 años", agrega.
Tomado de la BBC